Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta modalidad seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones apropiadas mediante una idónea ingesta de líquidos. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua pura.



Para los intérpretes profesionales expertos, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un simple episodio de ardor estomacal puntual tras una alimentación excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su eficacia.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan significativo la toma de aire bucal en el canto? En canciones de tempo acelerado, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el Clases de Canto Respiracion momento de inhalación se ve reducido. En diferencia, al ventilar por la abertura bucal, el oxígeno penetra de manera más directa y ligera, previniendo cortes en la secuencia de la fonación. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el flujo ascienda con violencia, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un cantante preparado practica la habilidad de manejar este mecanismo para reducir tirezas superfluas.



En este canal, hay varios prácticas diseñados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a controlar el flujo de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la expulsión de la voz. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este aspecto.



Para iniciar, es útil llevar a cabo un prueba concreto que facilite ser consciente del desplazamiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Ventila por la vía oral intentando mantener estable el organismo sin moverse, impidiendo acciones bruscos. La zona superior del tronco solo es recomendable que desplazarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como límite. Es crucial no permitir oprimir el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las estructuras costales de modo excesiva.



Se observan muchas suposiciones equivocadas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no permitía entender a detalle los funcionamientos del organismo, se extendieron ideas que no siempre eran precisas. En la actualidad, se entiende que el canto tradicional se fundamenta en la fuerza del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la técnica cambia según del tipo de voz. Un fallo frecuente es tratar de exagerar el acción del área media o las costillas. El cuerpo opera como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno transite de manera orgánico, no se consigue la fuerza de aire adecuada para una proyección de voz eficaz. Asimismo, la estado físico no es un limitante determinante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el cuerpo trabaje sin producir tensiones innecesarias.



En el procedimiento de ventilación, siempre ocurre una breve pausa entre la aspiración y la expulsión. Para observar este fenómeno, pon una palma en la sección de arriba del cuerpo y otra en la sección más baja, ventila por la vía oral y observa cómo el aire se detiene un instante antes de ser exhalado. Lograr gestionar este punto de cambio simplifica enormemente el control de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para incrementar la solidez y mejorar el control del aire, se sugiere realizar un ejercicio sencillo. Para comenzar, libera el aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, ventila una vez más, pero en cada repetición busca agarrar un volumen menor de aire y extender la espiración cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el músculo de soporte y a optimizar la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *